En comments, con una taza de café, mate, o algo, ya que es largo. Y para los que están en un ciber, teniendo en cuenta la diferencias dentro de la "globalización", no sé, se complica ya que me explayé un poco.
Aquí va, entonces, mi memoria, o una parte de ella, la que pude escribir. El resto son miles de imágenes, sonidos, sensaciones, desordenadas.
Ana M.
5 comentarios:
Memoria del proceso creativo:
Primeros ensayos:
La primera reunión se realizó en la casa de una compañera, luego de habernos encontrado en la puerta de Silencio de Negras, sala propuesta por el Conservatorio y no haber sido atendidos.
Decidimos entonces trasladarnos a la casa de Juana Larotonda. Una vez ahí, y por propuesta del director, Gustavo Tarrío, nos presentamos sentados en círculo. Haciendo mención, contando, quiénes éramos, dónde vivíamos, qué habíamos hecho, trabajos, compañeros de vivienda, paso por el Conservatorio, libros, obras de teatro, películas preferidas y expectativas con respecto al proyecto.
Es importante señalar con respecto a esto que la mayoría de los integrantes del grupo no nos conocimos, ni habíamos cursado materias juntos.
Segundo ensayo:
Como todavía no teníamos espacio decidimos juntarnos en la casa de otra compañera, Cecilia, y vimos la película “El vestido de fiesta” de Blier, llevada por el director. Cuando finalizó hicimos un breve comentario con respecto a la construcción de los vínculos y la temática.
Siguientes ensayos:
Espacio: Sala Vera- Vera:
Se tata de una sala muy pequeña a la italiana, con sillas en grada. Consola de sonido y luces. Está muy sucia. Tiene un fuerte olor. Tiene una puerta en la parte de atrás del escenario y otras de vidrio repartido en un costado. Telones negros.
Luego de realizar una preparación corporal individual, pedida por el director como consigna a realizar siempre antes de su llegada, jugamos al voley, con la intención que la pelota no se caiga y sí así sucede, “que no se note”.
Tarrío propone pasarnos la pelota diciendo nuestro nombre y luego diciendo el nombre del compañero al que se la dirigimos.
Pasar a decir los nombres de los compañeros de una manera “espectacular”.
Pasar a hacer algo “espectacular” siempre dentro del círculo en el que estamos.
Ejercicios individuales con la propuesta de hacer algo, “espectacular”.
Surge entonces la pregunta acerca de qué es “espectacular”. Las respuestas incluyen la necesidad de existencia de un otro observador, la diferenciación con respecto al texto dramático, la relación con lo teatral, el director en este punto aclara entonces, que para él algo “espectacular” es algo que “merece ser visto”
El trabajo entonces consiste en desarrollar una acción, una situación, un vínculo que “merezca ser mirado”.
En los siguientes encuentros y en base a esta primera definición se trabajará centrando la atención en la mirada, en el espectador, se lo tiene en cuenta e integra. De manera individual y grupal se pasa al escenario y se exponen dificultades y “aciertos”.
Siguientes ensayos en Vera- Vera:
El director plantea que en primera instancia necesita conocernos. Plantea su interés en el proyecto, su preocupación con respecto a la cantidad numerosa de actores. También aclara que no tiene una idea concreta de cómo será el espectáculo. Propone y queda claro entonces que se trata de una propuesta en primera instancia, basada en el conocimiento grupal y la construcción de ese espacio como lugar de búsqueda e experimentación abierto a gran cantidad y variación de propuestas. Un espacio de búsqueda.
La música.
El director comienza los ensayos poniendo música.
Trabajamos con coreografías, armadas previamente, pero rápidamente.
Coreografías individuales o grupales improvisadas con y sin emisión de un texto hablado.
Hacer play back de canciones.
Utilizar la música para lograr un estado y una situación “publicitaria”, de “video clip”, etc
Cantar en escena.
La música pasa a ser un elemento de gran importancia, disparador de situaciones, tipo de vínculos, formas, estados, imaginarios y distintos modos de corporalidad.
Se realizan ejercicios individuales que devienen en grupales mediante la adaptación en escena del ingreso de actores que se suman a la misma.
La consigna a su vez, será y sigue siendo, tomar, adaptarse a las propuestas y textos emitidos por el director, de manera rápida.
Vestuarios
El director pide que llevemos vestuarios. Variados y en cantidad. El objetivo del vestuario es impactar a los compañeros, sorprender (en palabras de Tarrío).
También que trasluzcan tipos, es decir, una mucama, un obrero, una aristócrata, una secretaria un peluquero, etc.
La propuesta es trabajar con el vestuario, pero no a favor lineal de lo que éste por sí solo dice. Es decir, como elemento de gran valor sígnico por sí sólo, se trata que desde la actuación no se refuerce el signo de manera lineal. No reforzar, ni ilustrar lo que el vestuario por sí solo dice, es decir que el comportamiento no haga referencia directa al “tipo” que trasluce el vestuario. (Ej, sí se está vestido de enfermera, no representar necesariamente una situación en donde ésta atienda un paciente o que la persona ejerza necesariamente esa profesión).
Por lo dicho las situaciones se vuelven poco cotidianas, inesperadas.
Lo Coral:
Consecuencia, quizá de lo comentado antes con respecto a la música y por la preocupación del director en la cantidad de actores, Tarrío nos pide que miremos películas en donde se trabaja “lo coral”.
Las mismas son:
“Play Time”, “Mi tío”, “Las vacaciones del Sr. Hullot” de Tatí.
“Vida Acuática”, “Los excéntricos Tenembaun” de Anderson.
Por otro lado realizamos ejercicios en donde se habla al unísono, en coro. Se cuenta una anécdota grupalmente y varía la cantidad de actores que intervienen en la emisión de una voz grupal.
Tarrío propone la lectura de “Sacáte la careta” de Ure.
Contar algo desde un tipo de lenguaje o sonido:
El director propone un ejercicio en donde se pasa de la emisión de un tipo de sonido (Ej. como hablándole a un bebé, hablando en italiano, cantando, haciendo ruido de batidora) a contar una anécdota, idea, película, etc.
En este ejercicio comienza a prevalecer la intención, la gestualidad, el trabajo con el cuerpo, el estado por sobre el texto hablado.
Se logran situaciones disparatadas e incoherentes y la comicidad se revela no como consecuencia de lo dicho.
Improvisaciones:
Por lo dicho antes, se trabaja con la improvisación de situaciones. Las consignas fundamentales para las mismas, entre otras, son:
Las situaciones en general son poco cotidianas, disparatadas.
Tarrío propone trabajar no buscando y estableciendo rápidamente un conflicto.
No decir “no” en escena.
No acercarnos físicamente. No tocarnos porque sí.
Buscar vínculos originales.
No buscar “lo siniestro”.
La no utilización de objetos reales.
Se trabaja con miradas a público, apartes.
El lenguaje cotidiano es sustituido, a veces, por uno inventado o incoherente.
Adaptarnos a las propuestas, frente al ingreso de nuevos actores en escena, y las dadas por el director.
Integrar textos dichos y propuestos por el director.
El director durante la observación de la escena realiza comentarios, a modo de subtítulos de lo que se ve. En general éstos cambian la percepción de la escena observada y en general, le otorgan comicidad a las mismas.
Es importante en este punto señalar que la mayoría de las situaciones que se desarrollan son cómicas, pero la consigna con respecto a esto es que la comicidad no sea buscada de manera lineal mediante la utilización de chistes o la atención en la risa del espectador como objetivo del estar en escena.
Las improvisaciones serán un constante en el trabajo grupal y se desarrollan con multiplicidad de formas, estilos y tipos de lenguaje. ( se canta, se baila, se utilizan distintos modos de expresión en lo corporal, etc).
La música en las mismas forma parte de la situación estando en el comienzo de las improvisacioes, o durante las mismas
Se realizan a su vez improvisaciones en donde no se habla y hay música.
Fotos:
Tarrío nos saca una foto a cada uno y grupales de acuerdo al color de la ropa que llevamos al ensayo de manera casual.
Menciona que trabajará con un “guionista” y que las mismas se las mostrará a él para contarle quiénes somos y cómo somos. Nos dice que el guionista se incorporará luego a los ensayos.
En esta etapa plantea nuevamente la idea de lo coral. Comenta la posibilidad de que se trate de una espectáculo en donde hay gran y variada cantidad de personajes, que aparecen permanentemente, que el espectador se pregunte: Y ahora ¡Quién más va a entrar?. También cuenta que existió la posibilidad de que sean pocos personajes pero interpretados por el cuerpo de más de un actor cada uno. Igualmente en esa altura del trabajo es un interrogante cómo será la obra. Y pide exponernos, trabajar con profundidad en las propuestas y en la entrega a la investigación.
Llevar un objeto nunca visto.
El director propone llevar un objeto nunca antes visto. Presentación individual del objeto desde ahí se integran distintos actores y deriva en una situación.
La consigna con respecto a esto es hacer un ingreso a la escena, que el objeto no sea presentado rápidamente y buscar la forma de hacerlo.
Nuevamente al ser el objeto poco cotidiano, las situaciones son consecuencia de ello y de esa misma condición. Se logran situaciones disparatadas y variadas, a la vez que se amplía el imaginario.
Debates:
Cualquier debate que surja durante el ensayo entre nosotros, es puesto en escena. Se pasa a debatir en el escenario. Se difumina el límite entre ficción y realidad.
En esta etapa del trabajo se busca el conocimiento del funcionamiento grupal e individual. La exposición del actor, la confianza grupal y la construcción de ese espacio como lugar de investigación, riesgo y búsqueda. Por otro lado, comienzan a establecerse códigos comunes de actuación.
Antes del receso por vacaciones de invierno hicimos una devolución del trabajo realizado hasta el momento.
Cada actor comentó acerca de sí mismo y de sus compañeros
En esta oportunidad Tarrío también hizo una devolución a cada uno de cómo veía el trabajo y el proceso. Decidió hacerlo ya que durante los ensayos no había habido devoluciones específicas al trabajo de cada actor y creyó necesario en esta etapa comentar cuestiones puntuales de cada integrante con respecto al proceso en la investigación.
Cuando volvimos a la sala Vera- Vera, ya no estaba contratada por el Conservatorio.
Nos quedamos en la puerta y no nos dejaron entrar. Fuimos entonces a la casa de un compañero, Emiliano Pandelo, a ver una película de Tati: “ Play Time”.
Comentamos con respecto a este film, la utilización y el trabajo con el sonido y la música. Lo coreográfico de las acciones. La multiplicidad de escenas en un mismo plano. El abarrotamiento de imágenes, situaciones y personajes. El extrañamiento del espacio ciudad, cotidiano.
Siguientes ensayos en French:
Sala Marechal.
El primer día Tarrío pidió una especie de “excursión” por el edificio, que él no conocía.
La primera consigna fue pasar, individualmente, a contar de manera espectacular nuestro pasó por el IUNA. A su vez pidió que sean imitados dos docentes sin especificar la identidad.
Esto suscitó el relato de variadas experiencias dentro del grupo y también aportó en el conocimiento acerca de quienes éramos y la diversidad de la experiencias, la heterogeneidad de visiones y conductas durante la carrera, aunque proveníamos de un mismo espacio de formación.
También hicimos un ejercicio, en fila, seguirnos y copiar el movimiento del compañero de adelante exagerándolo un poco. Ir por todo el espacio. Con música.
Otros ensayos en “El Cielito”, y Aula 10.
Clase de aeróbic, guiada por un compañero, coreografías, situaciones con música sin emisión de texto, improvisaciones.
Teatro del Pasillo:
Al no poder ensayar siempre en French y para no perder ensayos buscamos otro espacio por nuestra cuenta.
En el Teatro del Pasillo finalmente ensayamos sólo un día. Realizamos improvisaciones y situaciones con música pero sin emisión de voz.
Siempre con los vestuarios búsqueda de diferentes situaciones en la oscuridad y congelarlas tipo foto en el momento en que se enciende la luz.
Es importante resaltar que en dicho espacio hay una ventana atrás del escenario y camarines que fueron integrados a la improvisación. La ventana permite el ingreso de luz natural, a su vez está en altura y esta condición es también integrada.
Los viernes Del Borde.
Durante algunas semanas ensayamos en este teatro. En dos espacios, también diferentes. La sala de arriba, más chica, con luz natural, y un entrepiso con utilería.
Utilizamos sobre todo los teléfonos de colores que encontramos ahí y los incorporamos a una improvisación de todo el grupo y otras de grupos más pequeños en donde ese aparato de la comunicación pasa a ser un elemento de importancia con respecto a tener información de un afuera que el resto de los personajes desconoce, dar noticias, ocultar.
La improvisación grupal debe desarrollar cantidad de situaciones en subgrupos, una comunicación permanente entre diversos personajes, la consigna es decirle algo a alguien apenas se lo cruza.
También se utiliza la sala de abajo, lugar en donde se produce los espectáculos en dicho teatro. Se trata de un espacio amplio con una escalera en el escenario que sube a camarines, espacio despojado, sin otros desniveles, gris.
Siguientes ensayos:
Durante este período entonces, los ensayos se producen en distintos lugares del Conservatorio y del teatro Del Borde. A continuación ejercicios y sucesos ocurridos en los espacios citados:
Sacamos fotos de todos los vestuarios.
Jugamos al voley, un día a la paleta.
Seguimos trayendo vestuario.
Improvisamos.
Cantamos.
Bailamos.
Situación extraordinaria:
El director pide traer una situación extraordinaria y pruebas de ella.
Se trata de pasar a relatar de manera espectacular algo que haya sucedido verdaderamente, y que pueda ser comprobada mediante la existencia de una prueba que será también, mostrada en escena.
La situación posee el valor de “verdad”. El director con respecto a esto pide que no se trate sólo de contar, sí no, también, trabajar con conciencia de que se está en escena y aprovechar esa situación fuera de lo común para construir un relato y una situación que interese ser vista.
Canciones de Disney:
Tarrío pide que traigamos canciones de Disney.
Es un ejercicio que se realiza a lo largo de gran parte del proceso hasta el momento.
Posteriormente se pedirá que las canciones sean interpretadas, entendiendo lo que se dice, transitándolo, pero a su vez, buscando opciones en los modos y formas durante la interpretación de la canción.
También se hará al finalizar la misma una devolución de los compañeros bajo la forma de “American Idol”, reality americano y extendido a otros países en donde se evalúa la participación de los cantantes que aspiran a ganar un premio y ser reconocidos.
En este sentido el jurado está compuesto por personajes con distintos roles y nuevamente formas de mirar y decir. Es así como se suma a la interpretación y puesta en escena de la canción la escenificación de los comentarios a los compañeros.
Más adelante con respecto a Disney planteará la investigación acerca de ese mundo, los modos, formas y tipo de personajes y vínculos que aparecen en las películas.
Talk show:
Se realiza, por única vez, un debate acerca de la tecnología a partir de que una compañera no se entera que suspendemos un ensayo porque se avisa a través de mail.
Esta situación sirve para dividirnos en tecnológicos, no tecnológicos, y los que están en una posición intermedia.
Hacemos con eso una situación de talk show, con un caso testigo, el de la compañera que no se enteró.
Nos distribuimos en círculo en el espacio.
Se discute acerca de las experiencias con respecto a la tecnología, situaciones cotidianas, ideas con respecto al sistema económico, la política, la diferencia social, la existencia o no de la globalización, la tecnología extendida versus la experiencia diferente entre estar en un café de Palermo con una palm y en un locutorio en la provincia de Buenos Aires.
Las posiciones se exageran un poco y nuevamente cuesta diferenciar quién es el que habla, el compañero actor o un actor interpretando una posición radical frente a un fenómeno.
Se propone abrir un blog del proyecto.
El director propone que indaguemos, investiguemos Internet, novedades tecnológicas e intentemos una mirada positiva con respecto al fenómeno, para lograr adentrarnos en los beneficios, la posibilidad de utilizarlo. Pide también que entremos en la página de Internet youtube.
Aclara que le interesa también indagar acerca de la obsesión por lo tecnológico, los casos extremos de dependencia.
Esta situación sucede en la sala de arriba del teatro Del Borde.
Las situaciones descriptas anteriormente, luego del receso por vacaciones de invierno se desarrollan durante un período caracterizado, también, por la búsqueda de espacio y diversidad de los mismos frente a la imposibilidad de poder ensayar en la nueva sede del IUNA.
Esto, a su vez, es transitado de forma tal que estos espacios son incorporados a los trabajos de investigación. Se utiliza la diversidad de los mismos, las acciones se desarrollan teniendo en cuenta los nuevos aspectos de cada lugar.
Se utiliza la luz natural en la situación cuando la misma está presente, las puertas o la ausencia de ellas en escena. Se acciona con las ventanas, las escaleras, los desniveles, los camarines, los entrepisos, etc.
Sede Venezuela:
Se inaugura la sede de Venezuela y empezamos a ensayar en ese lugar.
El lugar es una ex fábrica y está en obra, en construcción, todavía hay muchos restos de materiales, cosas sin terminar y obreros trabajando, ruidos.
Hay gran expectativa con respecto al nuevo lugar y emoción de ser los primeros en ensayar ahí. Sacamos fotos.
Aula de grandes dimensiones color ladrillo, con techo de vidrio y gran ventanal con vidrio repartido.
Trabajamos con luz natural.
Youtube:
Empezamos a hacer durante varios ensayos el ejercicio que llamamos “el youtube”. En dos filas vamos avanzando y pasando en parejas o individualmente, se trabaja con el público. Hay que hacer y decir lo primero que se nos ocurre sin “pensar”. Trabajar con el impulso.
Situaciones disparatadas, no cotidianas, heterogéneas.
En los siguientes ensayos:
Seguimos trabajando con situaciones extraordinarias, canciones de Disney. Improvisaciones que derivan de ellas (Siempre con vestuario).
Se abre el blog, a partir de ahí, se bajan en el muchísimas imágenes, anécdotas, videos, reflexiones, situaciones personales.
El blog pasa a ser un elemento de gran importancia en la comunicación y participación. Con él también vuelve a traslucirse diferencias con respecto a la mirada de lo tecnológico dentro del grupo. Hay gente que participa más y otros menos. Esto es hablado y cualquier conducta pasa a ser una especie de “tipo” frente a Internet.
A la vez que el blog actúa como reflejo del trabajo en el ensayo, sirve de disparador de situaciones, lineamientos y miradas dentro de los ensayos
La música de las películas de Doris Day está permanentemente en los entrenamientos e improvisaciones. Y es sumada al blog.
Pareja feliz.
Se presenta una pareja feliz. La felicidad es plena y es interrumpida por la irrupción de otra pareja, infeliz.
En general, cuesta grupalmente ser una pareja feliz, el trabajo con la felicidad, el no conflicto.
El director a su vez pide que esté presente de manera más clara la sexualidad de la pareja.
Las situaciones improvisadas tienden nuevamente a ser disparatadas, cómicas, poco cotidianas. Creo que esto último a su vez, es resultado de estar centrada la felicidad así como la infelicidad en motivos no lógicos y universales, leídos rápidamente como signos de ese estado.
De esta manera, una pareja puede ser plenamente feliz por la relación con su perro, o por practicar ejercicios físico similares, encontrar posturas corporales, cantar al unísono, etc
Frisbie:
Encontramos unas cajas con muchísimos frisbies. Al principio de los ensayos empezamos a jugar con ellos en parejas. Luego pasa una pareja. El objeto es que no se caiga. Además encontrar la técnica del frisbie, agarrarlo solo con una mano.
Todos en fila, varias parejas enfrentadas tirando frisbies sin parar, gente que pasa bajo ese puente de frisbies volando.
Chat:
Gustavo Tarrío propone traer veladores, entonces en otra aula en donde no hay luz, realizamos un ejercicio al que denominaremos, “Chat”.
Dos actores en escena con veladores en mano. Encienden su luz en el momento en que hablan y luego se apaga. Se produce un juego de luces en donde ese soporte es el que posibilita ser visto. Las luces se encienden y se apagan continuamente a distinto ritmo.
Entrenamiento corporal:
Se suma al proyecto, Melina, que nos entrenará corporalmente y hay algunos ensayos en donde ella viene a ver. Hasta ahora tuvimos con ella dos ensayos.
Hacemos ejercicios de contact y otros.
Trabajamos con la fuerza. Golpes, caídas.
Trabajar con el movimiento, la rapidez y con contener y la quietud.
Fines de agosto del 2007.
Ana Sancho.
Felicitaciones por su registro de memoria!!!
Me re gust�!!!
Abi
Anita, como me lo pidió, verá que le he copiado todo el post para que no apareciese taaaan perdido entre días pasados. Saludos.
Daniel...
Gracias querido Daniel!!! Por encontrarme y rescatarme. Una especie de principe azul de la informática!!!
Gracias, de nuevo y besos, Ana. M.
"principe azul de la informatica" es muy bueno.
G
Publicar un comentario